Las propuestas de EURoma pretenden contribuir a aumentar la eficacia de la nueva Estrategia Antirracismo (2026-2030) a la hora de combatir la discriminación y el antigitanismo que sufren los gitanos en toda la UE.

En el contexto del proceso de consulta iniciado por la Comisión Europea para recabar la opinión de las partes interesadas sobre la futura Estrategia Antirracismo, la Red EURoma comparte sus propuestas para la futura Estrategia Antirracismo de la UE, con el fin de mantener y reforzar la lucha contra el racismo y la discriminación que sufren las personas gitanas en toda la Unión Europea (UE). Estas propuestas se basan en los debates mantenidos en el seno de la Red y en la experiencia de los países socios.

La Red EURoma acoge con satisfacción la elaboración de una nueva Estrategia Antirracismo de la UE para el período 2026-2030. Esta Estrategia será crucial para construir una sociedad más inclusiva y equitativa que defienda los derechos fundamentales de todas las personas, incluidas las personas gitanas. Basándose en la experiencia de la aplicación del Plan de Acción Antirracismo 2020-2025, debería reforzar la protección de los titulares de derechos (en casos de racismo institucional e interpersonal) y desarrollar políticas y medidas específicas para combatir el racismo estructural y la discriminación en sectores clave como el empleo, la educación y la vivienda.

¿Por qué mantener y reforzar la lucha contra el racismo y la discriminación que sufren las personas gitanas en la futura Estrategia Antirracismo de la UE?

La introducción del primer Plan de Acción Antirracismo de la UE (2020-2025) supuso un importante avance para incorporar la discriminación racial a la agenda política y reconocer específicamente a la población gitana como uno de los grupos que sufren discriminación, incitación al odio (incluso en línea), delitos de odio y antigitanismo. Sin embargo, existe la sensación de que, hasta la fecha, el Plan de Acción ha aportado un valor añadido limitado a la hora de abordar el racismo y la discriminación contra la población gitana.

A pesar de algunos avances generales, la población gitana sigue enfrentándose a un racismo y una discriminación generalizados y persistentes, especialmente en el acceso al empleo, la educación, la sanidad y la vivienda (en algunos casos, la situación incluso ha empeorado). La encuesta del Eurobarómetro de 2023 sobre la discriminación en la UE muestra que la población gitana es la que sufre la discriminación más generalizada de todos los grupos considerados. Los informes de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) también revelan datos alarmantes sobre la discriminación contra la población gitana en todos los ámbitos. El Informe de la Comisión Europea sobre la Implementación del Plan de Acción Antirracismo de la UE 2020-2025 (2024) también ofrece información relevante sobre los avances logrados y los retos pendientes en materia de políticas, prácticas e iniciativas, incluidas las relacionadas con la población gitana.

Además, existe margen de mejora en la cooperación entre los coordinadores de los Planes Nacionales de Acción Antirracismo (NAPAR) y los Puntos Nacionales de Contacto para la Población Gitana (PNRC), así como con las autoridades de gestión del Fondo Social Europeo Plus (FSE+)/Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Esto afecta a la armonización entre los NAPAR y los Marcos Estratégicos Nacionales para la Población Gitana (MNEG), así como entre estos y los fondos de la UE.

Propuestas de la Red EURoma

EURoma presenta cinco propuestas clave para garantizar que la futura Estrategia aborde eficazmente la discriminación y el antigitanismo que sufren los gitanos:

1. Inclusión de un capítulo específico sobre la discriminación contra los gitanos y el antigitanismo

Este capítulo específico, que se incluirá tanto en la Estrategia de la UE como en los NAPAR/medidas antirracistas del país, garantizaría un enfoque y una acción más específicos. El capítulo:

  • Debe incluir información y datos que ilustren el racismo y la discriminación que sufren los gitanos en diferentes ámbitos, incluyendo incidentes de discriminación y delitos de odio en diferentes ámbitos (por ejemplo, empleo, educación, vivienda, redes sociales, policía, etc.), ya sean cometidos por individuos (antigitanismo interpersonal) o a nivel institucional (antigitanismo institucional); y las formas más extendidas de antigitanismo estructural que requieren mayor atención, como la segregación escolar, los asentamientos segregados y las viviendas infraviviendas. También deben considerarse los estereotipos, prejuicios e ideologías persistentes que retratan negativamente a los gitanos en estas zonas.
  • Con base en este análisis, se deben establecer medidas específicas para abordar la situación en las diferentes áreas y, en particular, los desafíos identificados. Estas medidas deben abarcar los marcos políticos, legislativos e institucionales, así como contribuir a transformar las narrativas predominantes, combatir los estereotipos y promover una imagen realista, diversa y actual de la población gitana, así como fomentar el entendimiento mutuo y la convivencia. Estas medidas deben contribuir a abordar los incidentes de discriminación y los delitos de odio, así como las formas de antigitanismo estructural.
  • Debe tenerse en cuenta la situación específica de las mujeres gitanas, que sufren discriminación interseccional debido a su identidad gitana y su género. En términos más generales, es importante reconocer que la discriminación racial interactúa con la discriminación por otros motivos, en particular en lo que respecta a la dimensión sexual/de género del racismo.

2. Mejora de los mecanismos de gobernanza para mejorar la coordinación y la cooperación

  • Los objetivos de la futura Estrategia Antirracismo deben estar alineados con los marcos existentes (como el Marco Estratégico de la UE para la Igualdad, la Inclusión y la Participación de la Población Gitana e iniciativas como la Garantía Infantil de la UE) y con las estrategias y planes futuros (como la Iniciativa de Vivienda Asequible y la Estrategia de la UE contra la Pobreza). Integrar la lucha contra el racismo en los marcos políticos de la UE y garantizar su aplicación efectiva en las políticas nacionales sectoriales es esencial para combatir el racismo (incluido el racismo estructural, así como los incidentes de discriminación y los delitos de odio) que sufren las personas gitanas y otros grupos.
  • Es fundamental contar con mecanismos de gobernanza más sólidos y eficaces para la coordinación y la cooperación entre los organismos que coordinan los NAPAR y los responsables de estas políticas sectoriales. También debe reconocerse el papel de los organismos de igualdad y otras partes interesadas pertinentes en la lucha contra el racismo y la discriminación contra la población gitana.
  • En lo que respecta al Marco Estratégico de la UE para la igualdad, la inclusión y la participación de la población gitana, los Programas Nacionales de Contacto Nacional (PNRC) y los organismos responsables de la implementación de la futura Estrategia Antirracismo deben establecer procesos de diálogo y coordinación regulares, significativos y formales para la programación, la implementación y el seguimiento de las acciones. La coordinación con las autoridades del FSE+ y el FEDER también es importante para garantizar la movilización y la alineación efectivas de los fondos de la UE para promover la igualdad y la inclusión de la población gitana.

3. Avance de la legislación que aborda explícitamente el antigitanismo

EURoma coincide plenamente con la propuesta de la Comisión de priorizar el apoyo a la implementación del marco jurídico de la UE para combatir la discriminación, el racismo, la xenofobia, la incitación al odio y los delitos de odio en los próximos años.

Además, es necesario seguir desarrollando la legislación antirracista para que incluya el antigitanismo e introduzca las normas más recientes en materia de derechos humanos en la lucha contra las diferentes formas de discriminación, como la discriminación interseccional, la incitación al odio en línea y el sesgo algorítmico. La legislación más reciente al respecto es la Directiva 2000/43, por lo que su actualización parece necesaria.

4. Fortalecimiento de los servicios de apoyo a las víctimas

En la futura Estrategia se debe dar mayor importancia a la prestación de un apoyo sólido a las víctimas de discriminación y racismo, por ejemplo, mediante:

  • Disposiciones legales sólidas que garanticen competencias suficientes para ofrecer asistencia personalizada (incluida una mayor capacidad de litigio estratégico) y una asignación de fondos adecuada (la combinación de la financiación de la UE con los recursos nacionales podría contribuir a alcanzar estos objetivos).
  • Reconocimiento explícito de la población gitana e implementación de una programación específica con medidas, acciones e indicadores específicos.

Este enfoque se ajusta a las disposiciones establecidas en las recientes Directivas de la UE destinadas a fortalecer el papel de los organismos nacionales de igualdad en todos los Estados miembros (UE 2024/1499 y UE 2024/1500).

5. Refuerzo del apoyo y la supervisión a nivel de la UE para garantizar que el antigitanismo se aborde eficazmente en los NAPAR.

La Comisión Europea debería aumentar su apoyo y cooperación con los Estados miembros en sus esfuerzos por implementar futuros NAPAR. Se debe prestar especial atención a:

  • Mejorar la capacidad y supervisar la incorporación e implementación de medidas relacionadas con la población gitana en las estrategias nacionales, garantizando que el antigitanismo y la discriminación que sufren las personas gitanas se aborden eficazmente.
  • Avanzar hacia un enfoque armonizado para la recopilación de datos sobre igualdad en toda la UE. Esto podría lograrse mediante la elaboración de una recomendación sobre la recopilación de datos sobre igualdad y el establecimiento de directrices claras a nivel local, regional y nacional para establecer un sistema de recopilación de datos con todas las garantías necesarias, incluidos datos desglosados.
  • Además, sería pertinente recopilar, promover, compartir y apoyar el análisis de datos sobre la prevalencia de diferentes estereotipos entre la población gitana en la UE.
  • Reforzar el papel y las competencias del Coordinador de la UE contra el Racismo para que cumpla con su deber de garantizar la correcta aplicación de las políticas antirracistas tanto por parte de las instituciones de la UE como de los Estados miembros. Facilitar el aprendizaje mutuo y el intercambio de prácticas entre los Estados miembros en la lucha contra el racismo y la discriminación.

La Red EURoma seguirá desempeñando su papel como plataforma para involucrar a los socios en el aprendizaje mutuo y el intercambio de experiencias positivas en la lucha contra la discriminación de la población romaní y el antigitanismo, así como en cómo el uso de los fondos de la UE puede desempeñar un papel crucial en esta labor.

Más Información