Mientras la Comisión Europea se prepara para lanzar el primer Plan Europeo de Vivienda Asequible en 2026, la red EURoma insta a los responsables políticos de la UE a garantizar que la nueva iniciativa aborde explícitamente las situaciones de vivienda más desfavorecidas y excluidas que afectan a los grupos vulnerables, en particular a la población gitana.
Una respuesta europea a una crisis de vivienda cada vez más grave
EURoma acoge con satisfacción la iniciativa de la Comisión Europea de presentar una estrategia continental para la vivienda asequible, una medida urgente en un momento en que el acceso a viviendas dignas, sostenibles y asequibles se ha convertido en uno de los retos sociales más acuciantes de Europa.
Si bien la crisis de la vivienda afecta a amplios segmentos de la población, las personas vulnerables sufren su impacto de manera desproporcionada, especialmente aquellas que no pueden acceder a la vivienda social. Entre ellas, las comunidades gitanas se enfrentan a menudo a una realidad aún más dura: la discriminación arraigada, la pobreza generalizada y la inseguridad energética se combinan para atrapar a muchas familias en asentamientos precarios o segregados.
En toda la UE, miles de personas gitanas, muchas de ellas menores, siguen viviendo en viviendas precarias que carecen de servicios básicos como agua corriente, electricidad o recogida de residuos. Estas condiciones de vida no solo socavan su salud y seguridad, sino que también perpetúan las barreras a la educación, el empleo y la participación social. Para la red EURoma, la próxima estrategia europea de vivienda debe afrontar de lleno estas graves y persistentes desigualdades. El nuevo Plan ofrece una oportunidad para reforzar el Marco Estratégico de la UE para las personas gitanas y responder a las peticiones del Parlamento Europeo y del Consejo de garantizar una vivienda igualitaria y no segregada para las personas gitanas y erradicar los asentamientos marginados para 2030.
¿Por qué deben incluirse explícitamente los grupos vulnerables?
Lo que no se menciona explícitamente a menudo queda sin abordar. La contribución de EURoma subraya que el próximo Plan Europeo de Vivienda Asequible debe reconocer explícitamente e incluir entre sus prioridades fundamentales las situaciones de privación extrema de vivienda, como los asentamientos de personas gitanas.
Estas formas de exclusión persisten desde hace décadas y, con frecuencia, se ven agravadas por la discriminación estructural. Los datos recopilados por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) revelan disparidades alarmantes: más del 80 % de las personas gitanas viven en condiciones de hacinamiento, casi la mitad se enfrentan a la privación de vivienda y uno de cada cinco hogares gitanos vive sin acceso a agua corriente o se enfrenta a la contaminación ambiental. La discriminación sigue siendo generalizada, y una cuarta parte de las personas gitanas no pueden alquilar una vivienda debido a su origen étnico.
Estas cifras demuestran que la exclusión en materia de vivienda no es marginal, sino un fallo sistémico que exige soluciones estructurales a largo plazo. El nuevo Plan de la UE ofrece una oportunidad única para cerrar la brecha entre los compromisos políticos existentes y la realidad que viven las personas más vulnerables. Al visibilizar estas situaciones y darles prioridad en el diseño de políticas, Europa puede acercarse más a garantizar el derecho a una vivienda adecuada para todos y todas.
Propuestas de la red EURoma
En la contribución se esboza un conjunto completo de propuestas para garantizar que el Plan aporte un cambio significativo para quienes se enfrentan a la exclusión más grave en materia de vivienda. EURoma pide un Plan que sea inclusivo, coordinado y financiado de manera eficaz, guiado por los siguientes principios:
- Reconocimiento explícito de las situaciones y los grupos más desfavorecidos
El Plan debe identificar y abordar claramente las situaciones de vivienda más graves, en particular las viviendas precarias y segregadas, como los asentamientos, y los grupos más afectados, incluida la población gitana.
Este reconocimiento debe reflejarse en todos los componentes del Plan: desde la evaluación de las necesidades y el diseño de las políticas hasta la aplicación y el seguimiento. Las medidas específicas deben incluir:
- Programas de realojamiento para ayudar a las familias a salir de los asentamientos, con el respaldo de fondos de la UE.
- Garantías de igualdad de acceso a la vivienda social, incluidos criterios de prioridad para los más desfavorecidos y principios de desegregación para evitar la concentración de la pobreza.
- Mecanismos contra la discriminación, que garanticen que los servicios de mediación y el acceso a la vivienda se rijan por los principios de igualdad de trato.
- Inclusión en las transiciones ecológica y digital, garantizando que los hogares vulnerables se beneficien de las medidas de eficiencia energética y transformación digital sin agravar la desigualdad.
- Coherencia y sinergias con los marcos existentes de la UE
El próximo Plan de Vivienda debe alinearse con las iniciativas existentes de la UE, como el Marco Estratégico de la UE para la Población Gitana (2020-2030), las Estrategias de la UE contra el Racismo y la Pobreza y la Garantía Infantil Europea, y reforzarlas. EURoma insta a que el Plan incorpore el Plan de Acción de la UE para Erradicar los Asentamientos Gitanos para 2030, tal y como ha solicitado el Parlamento Europeo, con el fin de crear fuertes sinergias entre las inversiones en vivienda y los objetivos de inclusión social.
- Uso estratégico de los fondos de la UE
La armonización de los objetivos del Plan de Vivienda Asequible de la UE y el actual (2021-2027) y futuro (2028-2034) Marco Financiero Plurianual (MFP) es fundamental para promover el uso del potencial de los fondos de la UE en la consecución de los objetivos del Plan.
Las pruebas demuestran el papel clave que pueden desempeñar los fondos europeos, en particular el FSE+ y el FEDER, en las cuestiones sociales y la cohesión social en general, así como en la reducción de las disparidades y las desigualdades en los distintos ámbitos, incluido el de la vivienda, al centrarse en los grupos y las situaciones de mayor exclusión y vulnerabilidad. En este sentido, deben realizarse más esfuerzos para aprovechar al máximo el potencial (aún infrautilizado) del FSE+ y del FEDER (por separado y de forma complementaria) en este ámbito, a fin de abordar los retos que plantea la situación de la vivienda de los grupos más vulnerables, así como las situaciones persistentes de extrema vulnerabilidad y exclusión en materia de vivienda. Esto debe tenerse en cuenta tanto para el actual período de programación como para el próximo Marco Financiero Plurianual.
- Fortalecimiento de la gobernanza y la coordinación local
La contribución hace hincapié en que una política de vivienda eficaz requiere una estrecha colaboración entre todos los niveles de gobernanza, tanto a escala de la UE como a escala nacional, regional y local. Los municipios, que a menudo son los responsables directos de la provisión de vivienda, deben estar capacitados y equipados para aplicar medidas de desegregación y prevenir los desahucios.
EURoma pide mecanismos de diálogo estructurados que vinculen a la Comisión Europea, las autoridades nacionales y las organizaciones de la sociedad civil para diseñar, aplicar y supervisar las acciones de manera eficaz.
- Aprendizaje mutuo e intercambio
Por último, EURoma destaca la importancia de compartir conocimientos y buenas prácticas entre los Estados miembros. La propia red seguirá actuando como plataforma para el aprendizaje mutuo sobre la mejor manera de aprovechar los fondos de la UE para garantizar una vivienda asequible, digna y no segregada para todos y todas.
Para más información (en inglés):
EURoma Network contribution to the European Affordable Housing Plan