La Comisión Europea ha presentado su propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) para el período 2028-2034, en la que se definen las prioridades presupuestarias y de gasto de la Unión a largo plazo. La propuesta hace hincapié en la inversión estratégica en resiliencia, defensa, transformación digital, transición ecológica, cohesión territorial, desarrollo sostenible, competitividad y seguridad de la Unión.
El MFP total propuesto asciende a unos 2 billones de euros hasta 2034, lo que representa el 1,26 % de la renta nacional bruta (RNB) de la UE. Esto supone un aumento con respecto a los 1,21 billones de euros del marco anterior, que representaban el 1,13 % de la RNB de la UE. Sin embargo, aproximadamente el 0,11 % del presupuesto se destina al servicio de la deuda relacionada con la COVID-19, lo que significa que el aumento real asciende a tan solo el 0,02 %.
El presupuesto se estructura en torno a cuatro pilares principales:
- Planes de Asociación Nacionales y Regionales: Aproximadamente 865 000 millones de euros (43,25 % del total), que abarcan agricultura, pesca (Política Agrícola Común – PAC), cohesión y políticas sociales, con un plan por cada uno de los 27 Estados miembros. Este pilar representa menos de la mitad del total del MFP, lo que supone una disminución con respecto al período anterior, cuando el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) por sí solo representaba el 60 %. Los planes nacionales y regionales se elaborarán conjuntamente con la Comisión, pero se ejecutarán sin su control directo.
– El 14 % de este fondo (121 000 millones de euros) se reserva para objetivos sociales, como la capacitación, la reducción de la pobreza, la inclusión social y el desarrollo rural.
– Se destinan 218 000 millones de euros a las regiones menos desarrolladas.
– La asignación del FSE+ se reduce de 142 700 millones de euros en el período anterior a 121 000 millones de euros, lo que supone un recorte de aproximadamente 21 600 millones de euros. —- La PAC se ha fijado en 300 000 millones de euros, lo que supone una reducción real de aproximadamente el 30 %, y el Fondo Marítimo y de Pesca asciende a 2000 millones de euros. - Fondo Europeo de Competitividad: Alrededor de 410 000 millones de euros se centran en la competitividad, la investigación y la innovación. Este pilar sigue estando bajo el control de la UE y consolida programas que antes eran independientes. Cabe destacar que se prevé que el presupuesto del programa de investigación Horizonte Europa se duplique hasta alcanzar los 200 000 millones de euros. También incluye financiación para seguridad, defensa, espacio (131 000 millones de euros) y sectores estratégicos como la descarbonización, la salud, la biotecnología, la bioeconomía y la digitalización, áreas que incluyen inversiones relacionadas con el empleo.
- Europa global: 200 000 millones de euros dedicados a la acción exterior, incluidos 100 000 millones de euros destinados a apoyar a Ucrania, un punto de discordia con algunos Estados miembros. Este pilar también está bajo el control de la UE. Erasmus+ y otros programas culturales y educativos reciben 49 000 millones de euros.
- Otros gastos: 292 000 millones de euros cubren diversos gastos, incluido el pago de la deuda derivada de la crisis de la COVID-19, que se estima entre 25 000 y 30 000 millones de euros anuales. Estos pagos se financiarán a través del Régimen de Comercio de Emisiones y de los nuevos recursos propios de la UE, que se espera generen 58 200 millones de euros anuales.
La propuesta mantiene una inversión significativa en cohesión social, pero la proporción dedicada específicamente a inversiones sociales, en particular a través del FSE+, podría disminuir en comparación con otras prioridades. Esto plantea interrogantes sobre la capacidad futura para abordar las desigualdades persistentes y apoyar a grupos vulnerables como la comunidad gitana, que sigue enfrentándose a barreras sistémicas en materia de educación, empleo, vivienda y atención sanitaria.
El futuro MFP debe reforzar el modelo social europeo, basado en la solidaridad, la igualdad y la justicia social. Una sólida alineación con el Pilar Europeo de Derechos Sociales y el Marco Estratégico de la UE para la Población Gitana será esencial para garantizar que los compromisos se traduzcan en resultados mensurables.
El proceso legislativo pasa ahora a las negociaciones interinstitucionales, en las que participan la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo, y se prevé que continúen durante 2025 y 2026. El resultado de estos debates determinará las prioridades presupuestarias de la UE y el papel de la inversión social en los próximos años.
Mas Información
- Dedicated webpage on the Multiannual Financial Framework 2028-2034
- Legal document ‘A dynamic EU budget for the priorities of the future – The Multiannual Financial Framework 2028-2034’ (Communication and Staff Working Documents)
- Legal proposal on the European Social Fund
- Legal proposal on the European Fund for Regional Development and Cohesion Fund
- Legal proposal on European Competitiveness Fund
- Factsheet on social and skills