El 20 y 21 de noviembre de 2018 la Red EURoma organizó el Seminario Europeo ‘El uso de los Fondos EIE para proporcionar soluciones de vivienda adecuadas para las familias gitanas’ en Madrid. El encuentro reunió a los socios de la Red (autoridades públicas responsables de políticas dirigidas a la población gitana así como aquellas responsables de la gestión de los Fondos EIE) de diez países de la UE, junto con otros actores a nivel europeo y nacional con competencias y/o experiencia en intervenciones en materia de vivienda para colectivos desfavorecidos, incluidos la población gitana. El seminario se combinó con una reunión del Comité de Dirección de la Red.

Aunque el Marco europeo de estrategias nacionales de inclusión de los gitanos hasta 2020 establece claramente la necesidad de abordar las condiciones de vivienda de las personas gitanas (centrándose en el fomento del acceso no discriminatorio a la vivienda (incluida la vivienda de protección social), el uso de un enfoque integrado y la intervención a través de programas específicos que impliquen a las autoridades regionales y locales), importantes desafíos persisten. Entre los principales se encuentra la poca disponibilidad  y la escasa calidad de la vivienda social, la prevención de la segregación espacial y los desalojos forzosos sin alternativas habitacionales para las familias desalojadas (Revisión intermedia del Marco europeo de estrategias nacionales de integración de los gitanos).

Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE), principalmente el Fondo Europeo y de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo (FSE), tienen un gran potencial para abordar estos desafíos mediante la concentración de las inversiones entorno a las necesidades en materia de vivienda, en particular de los grupos más desfavorecidos, como las personas gitanas. Sin embargo, no parece que se esté aprovechando al máximo este potencial, ni las oportunidades que ofrecen estos fondos.  La infrautilización de los fondos, los retrasos en la implementación y los limitados progresos en la provisión de soluciones de vivienda adecuadas son retos comunes.

En este contexto, y preocupados por la alta proporción de personas gitanas que no cuentan con una vivienda adecuada, la Red EURoma organizó este seminario europeo con el objetivo de impulsar un uso efectivo de los Fondos EIE, en particular el FEDER y el FSE, para mejorar las condiciones en materia de vivienda de la población gitana.

El encuentro, que se combinó con una reunión del Comité de Dirección de la Red, reunió a socios de la Red -autoridades públicas responsables de políticas dirigidas a la población gitana (Puntos Nacionales de Contacto) así como aquellas responsables de la gestión de los Fondos EIE (Autoridades de Gestión/Organismos Intermedios/otros organismos de gestión)- de diez países junto con otros actores a nivel europeo y nacional con experiencia y/o competencias en relación con las intervenciones en materia de vivienda para colectivos desfavorecidos, incluidos la población gitana. Asimismo, contó con la participación de la Comisión Europea, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Bienvenida

Isidro Rodríguez Hernández, Director de la Fundación Secretariado Gitano (FSG) (Secretaría Técnica de la Red EURoma) dio la bienvenida a los participantes al primer seminario temático de la Red y al lugar del encuentro, la sede central de la Fundación. La vivienda es uno de los factores más estructurantes de los procesos de inclusión/exclusión: una vivienda digna y no segregada es una condición previa para avanzar hacia la igualdad de oportunidades de los grupos desfavorecidos en general y la población gitana en particular. Por ello la importancia de iniciativas como este seminario para aprender de los éxitos y errores y explorar cómo aprovechar al máximo las oportunidades ofrecidas por el actual y el siguiente periodo de programación de los Fondos EIE para abordar la situación de los muchos ciudadanos gitanos que no pueden disfrutar de su derecho a una vivienda adecuada. La Red EURoma confía en que la vivienda para los más desfavorecidos quede bien reflejada en los Reglamentos y los Programas Operativos del próximo periodo de programación y se prevean medidas específicas abordando sus necesidades.

Angel Mª García Frontelo, Subdirector General de la Unidad Administradora del FSE (UAFSE) de España (Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social), Anatolio Alonso Pardo, Subdirector General de Gestión del FEDER (Ministerio de Hacienda) y Ángel Parreño Lizcano, Director General de Servicios para la Familia y la Infancia (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social), en su papel de Punto Nacional de Contacto para la Estrategia Nacional de Inclusión de la Población Gitana, fueron los encargados de abrir la reunión en nombre de los organismos públicos españoles responsables de los Fondos EIE y las políticas de la población gitana.

Ángel Frontelo, encargado de la gestión del FSE a nivel nacional, destacó la combinación del FSE y el FEDER como factor de éxito de las intervenciones en materia de vivienda. Al igual que el orador anterior, insistió en la importancia de garantizar una vivienda digna para las personas gitanas como condición necesaria para la inclusión; pero para conseguir un cambio sostenible, es necesario que el acceso a la vivienda se combine con el acceso al empleo. Es clave abordar este binomio vivienda-empleo, sobre todo en el punto de las negociaciones en el que nos encontramos. El Sr. Frontelo concluyó con el deseo de que la propuesta del Consejo para el próximo Reglamento del FSE+ incluya, al igual que en el actual periodo de programación, una prioridad específica para población gitana.

Por su parte, Anatolio Alonso, encargado de la gestión del FEDER a nivel nacional, coincidió con el orador anterior en la importancia de la coordinación entre los diferentes Fondos EIE. Estructuras tales como el Comité Interfondos que existe en España y que reúne a representantes del FEDER, el FSE y el Punto Nacional de Contacto son herramientas interesantes en este sentido. El Sr. Alonso reconoció los avances en el  periodo de programación 2014-2020, que permite inversiones en el ámbito de vivienda, en particular en el marco de las iniciativas de desarrollo urbano. Además, algunos de los programas operativos regionales incluyen intervenciones en materia de vivienda dirigidas a colectivos desfavorecidos y en algunos casos incluso mencionan a la población gitana de forma explícita. Sin embargo, todavía se deberían hacer mayores esfuerzos y aprovechar las oportunidades que existen en el actual y en el próximo periodo de programación para asegurarnos de que los grupos desfavorecidos realmente se benefician de las inversiones en este ámbito.

De acuerdo con el Sr. Parreño, representante del Punto Nacional de Contacto para la Estrategia Nacional de Inclusión de la Población Gitana, la alta proporción de personas gitanas que todavía se encuentran en situación de exclusión residencial debería ser motivo de gran preocupación. La existencia de chabolismo e infravivienda, a menudo en espacios segregados, limita enormemente la capacidad de sus habitantes para ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con el resto de la población y para ser ciudadanos de pleno derecho. Por eso es tan importante abordar estas cuestiones de forma compartida entre todos, combinando el nivel político y financiero. En España, ha habido significativos avances en los últimos años, fruto de la inclusión del ámbito de vivienda en la Estrategia Nacional y el compromiso político de las diferentes administraciones públicas. Una de las principales iniciativas incluidas en la Estrategia Nacional es el ‘Estudio-Mapa sobre Vivienda y Población Gitana, 2015’, que aporta datos objetivos para orientar la toma de decisiones políticas y de diseño de políticas/programas específicos (de hecho algunas de las cuestiones pendientes y urgentes identificadas, tales como la erradicación del chabolismo, ya han sido incluidas en documentos tales como el reciente Plan Estatal de Vivienda).

Por último, Francesc Ventura Ribal, Director Departamento Interculturalidad y Cohesión Social de la Fundación Bancaria “la Caixa” (entidad cofinanciadora de la Red) recalcó la importancia del trabajo en alianza para buscar soluciones para problemas compartidos y promover la mejora continua, y de este modo alcanzar impacto. Por ello la relevancia de apoyar iniciativas tales como la Red EURoma y espacios de reflexión tales como el seminario.   

El derecho a la vivienda: Una perspectiva internacional

Bahram Ghazi, de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, presentó en marco internacional que establece el derecho a una vivienda adecuada. En particular se centró en los elementos clave de la vivienda adecuada tal como definidos por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) de acuerdo con Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 11.1.), que reconoce este derecho como una parte integral del derecho a un nivel de vida adecuado. Aplicar un enfoque de derechos humanos en materia urbanística implica considerar aspectos tales como la no discriminación y la igualdad, la participación libre, activa y significativa, el abordaje de las necesidades de los más vulnerables así como evitar la segregación espacial.

Asimismo destacó la interrelación entre el derecho a la vivienda y otros derechos tales como el empleo, salud, educación y no discriminación, lo que significa que la violación del derecho a una vivienda adecuada podría afectar al disfrute de un amplio número de derechos humanos y viceversa. Concluyó animando a las autoridades a analizar las diferentes opciones residenciales disponibles, más allá de la propiedad. Más información sobre el derecho a una vivienda adecuada: Folleto informativo ‘El derecho a una vivienda adecuada’

Vivienda y población gitana en la UE: Situación actual

Sheena Keller de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA) comenzó analizando cómo está reflejado el derecho a la vivienda y la no discriminación (incluyendo el derecho a la vivienda) en los diferentes instrumentos de derechos humanos a nivel de la UE e internacional. Después presentó los principales resultados de una encuesta de la FRA en la que se aborda la situación residencial de la población gitana en la UE. La encuesta, que se centra en áreas con una alta densidad de población gitana (con frecuencia en asentamientos), muestra que las condiciones residenciales de las personas gitanas no han cambiado mucho en el periodo considerado (2011-2016) y que todavía existen grandes diferencias entre la población gitana y el resto de la población. Los resultados incluyen datos preocupantes, que muestran la necesidad de hacer mayores esfuerzos en este ámbito. Por ejemplo, un 30% de las personas gitanas viven en hogares que carecen de agua corriente, un 38% en viviendas que no disponen de inodoro, ducha o baño en su interior, y un 10% en viviendas sin electricidad. Además, la discriminación en el acceso a la vivienda continúa siendo un problema: hasta un 41% de las personas encuestadas se habían sentido discriminadas por ser gitanas al buscar una vivienda.

Terminó con algunas recomendaciones de la FRA para abordar estos retos. Entre ella usar todo el potencial de los Fondos EIE y del Fondo de Ayuda Europea para los Más Necesitados (FEAD) para prestar apoyo a las personas gitanas que viven en condiciones de deprivación residencial o material severa, y respetar, como requiere el Pilar Europeo de Derechos Fundamentales, el derecho de las personas en situación de vulnerabilidad (tales como muchas personas gitanas) a contar con una protección y asistencia adecuadas en caso de los desalojos forzosos.

Oportunidades en el marco de la UE para intervenciones en materia de vivienda para familias gitanas:
marco político y Fondos EIE

Los representantes de la Comisión Europea Dora Husz (DG Justicia y Consumidores), Dominique Bé (DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión) y  Andor Urmos (DG Política Regional y Urbana) hicieron un repaso, considerando las respectivas competencias de sus direcciones generales, de la manera en la que está considerado el ámbito de la vivienda en los marcos político y financiero de la UE y las oportunidades que existen para mejorar la situación residencial de las familias gitanas.

Dora Husz repasó su consideración en el marco político, en particular el ‘Marco europeo de estrategias nacionales de inclusión de los gitanos hasta 2020’ y la Recomendación del Consejo relativa a la adopción de medidas eficaces de integración de los gitanos en los Estados miembros. A pesar de que la vivienda es una de las áreas prioritarias de los diferentes instrumentos políticos, los informes de seguimiento de la implementación de las Estrategias Nacionales que la Comisión Europea realiza anualmente muestran que es uno de los ámbitos que supone un mayor reto y donde ha habido menos progresos. Esto muestra la importancia de continuar trabajando en el ámbito de la vivienda y de mantenerlo como prioridad en el marco político y financiero.

Dominique Bé recordó a los participantes un compromiso político adicional: el Pilar Europeo de Derechos Sociales, que incluye un principio (número 19) relacionado con la vivienda y las personas necesitadas. Sin embargo, de acuerdo con el Sr. Bé, aunque contamos con un amplio número de textos legales que apoyan el derecho a una vivienda adecuada, la realidad es diferente y nos enfrentamos a un problema estructural: la falta de vivienda (social) asequible. Este es un tema que debería ser objeto de atención, no se trata de inversiones sino de políticas. Además, en lo que respecta a la vivienda social, no se trata sólo de la construcción de este tipo de vivienda, sino de tener en cuenta las diferentes modalidades de este tipo de vivienda así como otros ámbitos con los que debería ir asociada (ej. el empleo).

Andor Urmos presentó el marco general en el que se incluirá los Fondos EIE/política de cohesión en el periodo de programación 2021-2027, en especial la propuesta para el Reglamento estableciendo las disposiciones comunes que regulan los siete fondos que tendrán una gestión común, incluyendo el FEDER y el FSE +. Hizo referencia a algunas de las lecciones aprendidas durante el actual periodo de programación que, en su opinión, deberían tenerse en cuenta en las actuales negociaciones del periodo de programación 2021-2027. Entre ellas, la importancia de alinear las inversiones y las prioridades/recomendaciones legales y políticas, evitar las inversiones que promueven la segregación, conectar las inversiones de la UE con la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, interconectar las inversiones (ej. vivienda con empleo, educación…), aprovechar las oportunidades ofrecidas por las estrategias de desarrollo urbano, implicar a las autoridades locales.

Experiencias de gestión de Fondos EIE destinados a intervenciones en materia de vivienda

Tras la presentación del marco general, se compartieron iniciativas de diferentes países que usan los Fondos EIE (en particular el FSE y el FEDER) para intervenciones en materia de vivienda que benefician a familias gitanas. Con las presentaciones se pretendía abordar el potencial de los Fondos EIE para mejorar la situación de las familias gitanas (tanto a través de enfoques específicos, generales y territoriales) e identificar aspectos claves relacionados con la implementación (por ejemplo la combinación de fondos…) así como los retos (potenciales) y posibles soluciones.

Eusebio González, Director del Área Social de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid, compartió con los participantes la primera de estas iniciativas: los programas de realojo y acompañamiento social de las familias que viven en dos asentamientos de la Comunidad de Madrid que está realizando actualmente la Agencia (La Cañada Real Galiana y el núcleo chabolista de Río Guadarrama-Las Sabinas). Estas intervenciones cuentan con fondos del Programa Operativo Regional de la Comunidad de Madrid Fondos (FEDER). Con estos fondos, la Agencia compra los apartamentos (mediante contratación pública) y, tras rehabilitarlos y prepararlos, los asigna a las familias (usando un modelo de alquiler).

Los Fondos EIE también se usan para abordar la situación de los asentamientos que han aparecido en las afueras de la ciudad húngara de Pécs tras el cierre de las minas de carbón. Katalin Utasi, Coordinadora de la Hungarian Maltese Charity Service hizo referencia a cinco proyectos que realiza la entidad junto con el gobierno local y otros actores en estos asentamientos. Para estos proyectos se cuenta con una combinación de fondos nacionales, FEDER (para desarrollo de infraestructuras) y FSE (para medidas de acompañamiento). Se puede ver un resumen de las iniciativas en el siguiente vídeo  https://youtu.be/BdPa8D-adZQ

El ‘Programa de Actuación y Acompañamiento al realojo de Familias en situación de exclusión social y residencial cronificada’(Programa PARES) financiado por el Programa Operativo de la Región de Murcia también combina el FSE y el FEDER para proporcionar soluciones residenciales para familias gitanas. Antonio Ripoll, Jefe del Servicio de Planificación y Evaluación de la Dirección General de Familia y Políticas Sociales del Gobierno de Murcia explicó la experiencia en el marco de este programa de cuatro años que pretende romper con el círculo de exclusión a través de un itinerario de intervención tendente a la incorporación social y laboral y el acceso a la vivienda. Principios clave incluyen la combinación de fondos y un amplio partenariado entre actores públicos y privados, en particular los gobiernos a nivel regional y local y las organizaciones responsables del desarrollo del proyecto: Asociación Habito Murcia (compuesta por Cáritas Región de Murcia, Fundación Secretariado Gitano y Copedeco S. Coop.).

Teresa Capece de la Agencia para la Cohesión Territorial de Italia (Autoridad de Gestión) presentó las estrategias y herramientas para apoyar la inclusión social, y en particular la inclusión residencial, en el marco del Programa Operativo ‘Ciudades Metropolitanas’. Este programa nacional, dedicado al desarrollo urbano sostenible, pretende mejorar la calidad de los servicios y promover la inclusión social en 14 ciudades metropolitanas (que actúan como organismos intermedios). Gracias a los fondos FSE y FEDER, combina acciones relacionadas con las infraestructuras (vivienda social) con acciones relacionadas con la inclusión residencial. Asimismo, su enfoque multidimensional requiere la colaboración de diferentes administraciones, compartiendo puntos de vista y responsabilidades.

De acuerdo con los oradores y participantes, entre los elementos que representan un valor añadido del uso de los Fondos EIE se incluyen el potencial de la combinación de diferentes Fondos EIE (en particular FSE/FEDER), y como consecuencia medidas relacionadas con las infraestructuras y el acompañamiento social, la mayor dimensión en términos de duración y dimensión de los proyectos y la posibilidad de desarrollar amplios partenariados para desarrollar las acciones. Retos identificados incluyen: la combinación eficaz de medidas relacionadas con las infraestructuras y el acompañamiento social, la sostenibilidad de los proyectos, la dificultad de conseguir que algunos actores se unan a las iniciativas (ej. los municipios), la dificultad de recoger datos y reportar sobre ciertos indicadores, el hecho de que algunos gastos no sean elegibles (ej. vivienda de propiedad privada), aspectos generales relacionados con la gestión administrativa, normas de licitación pública y otros aspectos relacionados con los marcos normativos nacionales. Además se destacó que algunos modelos de intervención que han probado su valor, tales como el enfoque integrado, llevan mucho tiempo y en consecuencia la implementación no siempre cumple con las normas de los Fondos EIE relacionadas con la evaluación del desempeño o los resultados.

Mesas de debate sobre modelos de intervención y aspectos clave de intervenciones exitosas

Basándose en el análisis de varias prácticas financiadas tanto con Fondos EIE como con otras fuentes de financiación, las siguientes dos mesas redondas se centraron en el análisis de diferentes modelos usados para intervenciones en materia de vivienda de las que se han beneficiado familias gitanas así como de aspectos críticos a tener en cuenta en estas intervenciones. Entre ellos se incluye el análisis de necesidades, la cooperación institucional- tanto a los diferentes niveles (central, regional y local) como dentro de los diferentes niveles (por ejemplo entre los responsables de vivienda y de servicios sociales), la cooperación entre entidades públicas y privadas/sociales, la combinación de fondos, la intervención con las familias y la comunidad, la implicación de las familias durante los procesos, la duración de las intervenciones y el periodo en el que tienen lugar las mismas (antes, durante y después de los procesos de realojo), aspectos a tener en cuenta en la selección de las familias que se benefician de las intervenciones, los modelos de acceso a la vivienda (alquiler frente a compra), las tipologías de vivienda, la  concentración frente a dispersión, el acompañamiento de las familias, el trabajo con la comunidad…

Jan Milota, trabajador social de IQ Roma servis, z.s. (República checa) presentó una iniciativa para desarrollar y testar si se puede hacer frente a la falta de vivienda de  familias gitanas y no gitanas usando el modelo ‘Housing First’ en la ciudad de Brno. Implementado junto con la municipalidad de Brno (propietario de los apartamentos y encargado de la coordinación global de los socios públicos y privados) y la Universidad de Ostrava, el proyecto pretende realizar un piloto de este nuevo modelo y crear un modelo que se pueda replicar en otras localidades.

Lola Martínez, Directora de Programas de la  Asociación Habito Murcia (compuesta por Cáritas Región de Murcia, Fundación Secretariado Gitano y Copedeco S. Coop.) se centró en los aspectos metodológicos del Programa PARES presentado anteriormente. Destacó algunas claves para el acompañamiento, tales como una gran flexibilidad, intervenciones multidisciplinares y coordinadas, un enfoque global que aborde todas las áreas relevantes (ej. formación, participación económica, personal, social/cultural, aspectos administrativos, legales, residenciales, salud, menores…), intervención a todos los niveles (individual, familia, grupo y comunidad) y antes, durante y después de los procesos de realojo, evitar la posible dependencia de los participantes, una clara comprensión de las complejas situaciones de vida de los participantes y las dificultades interpersonales (teniendo en cuenta que hay un desequilibrio en la relación) y sobre todo, un elemento clave, nunca olvidar que el protagonista es el participante.

Katalin Utasi, Coordinadora de la Hungarian Maltese Charity Service (Hungary) también hizo referencia a los aspectos metodológicos, y en particular las medidas de acompañamiento social, de las intervenciones en los asentamientos del municipio de Pécs a los que se había referido anteriormente. Además de los trabajos de construcción/renovación, en los proyectos se incluyen intervenciones tales como la Red de mentores de familias, asesoramiento, clubs, talleres, pequeños proyectos/acciones, programas para niños, formación y desarrollo de competencias, foros, redes, difusión, empleo y control de calidad. El enfoque de intervención que se usa es holístico, complejo, pragmático, individualizado, basado en la evidencia, el diagnóstico y el seguimiento y centrado en un proceso cuyo eje central es la inclusión.

Daniel Bakeš, de Romodrom o.p.s. (República checa) presentó el proyecto Homelab- Servicios Integrados de Vivienda y Empleo en el modelo de alquiler social en el que participa la organización. Con apoyo financiero del Programa Europeo de Empleo e Innovación Social (EaSI), este proyecto (que se realiza en cuatro países) tiene como objetivo mejorar, usando un enfoque integrado, la situación residencial y laboral de hogares en situación de exclusión social para de este modo mejorar sus condiciones de vida. El proyecto ayuda a trasladar a las familias que viven en entornos no adecuados (hostales legales/ilegales, albergues, vivienda de baja calidad…) a viviendas normalizadas por un precio asequible. Además les ayuda a manejar su situación financiera consiguiendo un empleo o actividad legal que les permita tener sostenibilidad financiera. Con este objetivo, se usa el modelo de la ‘Agencia de Alquiler Social’, organismos sin ánimo de lucro dedicados a abordar los problemas en materia de vivienda de las personas sin recursos o vulnerables que se enfrentan a barreras especificas en el acceso a la vivienda. Y se da un paso más complementando los servicios del mercado inmobiliario con servicios en el ámbito laboral que permiten a las familias mantenerse.

Un elemento clave para el éxito es que las intervenciones en materia de vivienda se basen en las necesidades reales. Por ello la importancia de contar con análisis actualizados de la realidad que ayuden a guiar las acciones. Maite Andrés, Directora del Departamento de Inclusión Social de la  Fundación Secretariado Gitano (FSG) presentó el ‘Estudio-Mapa sobre Vivienda y Población Gitana, 2015’, mencionado anteriormente, como ejemplo de este tipo de iniciativas. Hizo un resumen de los  objetivos, la metodología, los resultados y los productos de este estudio-mapa, entre ellos una serie de mapas interactivos. El estudio fue elaborado en 2015 por la FSG, junto con Daleph (en el marco de una convocatoria del Ministerio de Sanidad, Consumidores y Bienestar Social) como una de las medidas propuestas por la Estrategia Nacional española. Se pretendía obtener información comparable sobre la situación de la población gitana en materia de alojamiento y vivienda (en especial en asentamientos e infraviviendas), comprobar la evolución de la situación con referencia al estudio realizado en el 2007 y servir de orientación a las políticas públicas y centrar las prioridades de intervención.

Andrés Torquemada, Concejal de Servicios Sociales, Igualdad, Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Segovia presentó el modelo usado por la ciudad para desmantelar los asentamientos que quedaban, en especial dos: Carretera Madrona (en el caso urbano) y El Tejerín (fuera del casco urbano). El gobierno local aprobó una moción para realojar a estas familias en viviendas normalizadas distribuidas por la ciudad y con este objetivo, desarrolló, dentro del Plan de Inclusión Social Local, un plan especifico de realojo. Este plan fue lanzado mediante un partenariado público-privado entre el gobierno local (que implica a los diferentes niveles administrativos) y entidades sociales (FSG). Un elemento interesante es el hecho de que los procesos de realojo se conciben como parte de un proceso de mejora de la ciudad en su conjunto. Tras el desmantelamiento de los dos asentamientos, los espacios ocupados por los asentamientos fueron rehabilitados para el disfrute de la ciudadanía en su conjunto.

El Pacto Regional por la Cañada Real Galiana es un interesante modelo de cooperación interinstitucional que pretende unir fuerzas para abordar una situación residencial compleja. Tal como expusieron José Antonio Martínez y Pedro Navarrete, Comisionados para la Cañada Real Galiana de la Comunidad y el ayuntamiento de Madrid respectivamente, este Pacto fue firmado en mayo de 2017 por todos los actores políticos clave (Administración General del Estado, a través de la Delegación del Gobierno en Madrid, la Comunidad de Madrid, los Ayuntamientos de Coslada, Madrid, y Rivas Vaciamadrid (municipios en los que está situada La Cañada Real) y por los grupos políticos con representación en la Asamblea de Madrid, lo que representa un  fuerte compromiso político, más allá de los partidos políticos. El Pacto Regional garantiza la participación de todos los agentes implicados en la búsqueda de soluciones para abordar la situación de este asentamiento, a través de estructuras de trabajo permanentes (que incluyen administraciones públicas, instituciones sociales y los vecinos). Se prevén diferentes acciones, incluyendo unas medidas urgentes para  dignificar las condiciones de vida de los habitantes y otras a medio plazo (incluyendo el desmantelamiento de una parte de La Cañada). Además, dentro de los gobiernos de la Comunidad de Madrid y de la ciudad de Madrid se han establecido dos Comisionados para la coordinación con otras administraciones relevantes y garantizar la coordinación e implementación de las intervenciones planificadas.

La sesión finalizó con la experiencia de la Región de Navarra, que en el 2017 incluyó, como base para su modelo de vivienda pública, el concepto de ‘derecho subjetivo a la vivienda’. Como explicado por Javier Etayo, Director del Servicio de Vivienda, Departamento Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, tras un proceso de implementación de un amplio abanico de herramientas e instrumentos relacionados con la política de vivienda a lo largo de los últimos años para facilitar el acceso a la vivienda y una reflexión sobre el impacto de los mismos, el Gobierno decidió incluir este concepto. Se articula entorno a dos iniciativas que apoyan la capacidad de alquiler de las familias y los individuos: ‘DAVID: Programa de Deducciones para Acceso a Vivienda’ y ‘EMANZIP@: Programa de Ayuda a la Emancipación de Personas Jóvenes en Navarra’. El Sr. Etayo terminó con una reflexión sobre cómo las políticas públicas generalistas pueden llegar a los grupos desfavorecidos, en particular la población gitana.

Visita de estudio a un barrio en la ciudad de Madrid

El seminario concluyó con una visita de estudio a un barrio de la ciudad de Madrid donde han tenido lugar diferentes intervenciones en materia de vivienda pública, incluidos procesos de realojo. La visita permitió a los participantes ver el resultado de estas intervenciones así como conocer a algunas de las familias que se han beneficiado de las mismas. Las familias compartieron su experiencia destacando cómo estas intervenciones han cambiado sus vidas, qué ha funcionado bien y qué se podría mejorar.

La visita fue organizada por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS). Antes de la visita, Romualdo Ruiz de la EMVS compartió con los participantes un resumen de la evolución de la situación residencial de las personas gitanas en Madrid durante las últimas décadas y los diferentes modelos de intervención usados para abordar esta situación.

 

 

PHOTO GALLERY

Print Friendly, PDF & Email